
- Por encima del Líbano (211%) y de Venezuela (193%), el kirchnerismo coronó a la Argentina con la inflación más alta del mundo (211,4%).
- Las consecuencias del Massazo repercutirán fuerte sobre el 2024.
El día jueves a las 16 hs. se dio a conocer vía Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el dato de inflación mensual del mes de diciembre que trepó a 25,5%, cuyo nivel interanual alcanzó 211,4%, el nivel más alto desde la hiperinflación de Raúl Alfonsín en 1990.
Lo que más subió en el mes

Los rubros más impactados por el sinceramiento de la inflación reprimida por el gobierno anterior fueron; «bienes y servicios varios» (32,7%) principalmente productos de cuidado personal, le siguieron «Salud» (32,6%) por medicamentos y medicina prepaga y «Transporte» (31,7%) debido principalmente a los combustibles.
Los rubros donde menos afecto la variación de los precios fueron “Comunicación» (15,6%), seguido por «Vivienda» (13,8%) y por último «Educación» (6,2%).
Lo que más subió en el año

Dentro de los rubros que más subieron durante el último año del gobierno kirchnerista fueron; «Alimentos» (251,3%), seguido por «Equipamiento y mantenimiento del hogar» (231,7%) y en tercer lugar el rubro «Salud» (227,7%)
Y los que menos impacto tuvieron en la inflación fueron «Educación» (141,4%), seguido por «Vivienda» (149%) y por último «prendas de vestir y calzado» (169,4%)
De esta forma concluye la performance inflacionaria bajo el último año del gobierno kirchnerista de Alberto Fernández quien había empezado su gobierno con un 53,55% y la cuadruplicó a fin de su mandato.
Que se espera para el mes de enero
A pesar de la desaceleración de las últimas semanas, los aumentos de diciembre dejan una importante inercia para el mes de enero. A este efecto se le agregan sinceramientos tales como 45% de tarifa de colectivos, peajes y subte en AMBA, y el aumento de las prepagas de alrededor de 40%.
Por otro lado, se verán aumentos en los rubros relacionados al turismo por el componente estacional que alcanzan el máximo en enero. Además de esto todavía faltan correcciones en sectores como tarifas, prepagas, combustibles, educación y transporte, que por el gran atraso que traen desde acuerdos como “Precios Justos» se espera que el índice siga marcando dos dígitos de inflación
Ante la catástrofe monetaria generada tanto por el kirchnerismo como por parte de los gobiernos anteriores queda un gran desafío en política monetaria que implica sincerar precios a la vez que se generen aumentos salariales, por lo cual es clave la aprobación de la «ley de bases» y el DNU, como así mencionó en la última conferencia de prensa el ministro de economía Luis Caputo.
