Inicio Política Javier Milei: ¿Zorro o León?

Javier Milei: ¿Zorro o León?

0
Javier Milei: ¿Zorro o León?

De Hayek a Maquiavelo:

El libertario, en su debut ejecutivo, viste el manto del astuto Zorro. «El príncipe debe ser como el zorro y el león: el león para espantar a los lobos y el zorro para descubrir las trampas», ilustra Maquiavelo, enfatizando la necesidad de astucia y flexibilidad en un líder político, como el príncipe. Habilidad de zorro, implicando astucia, adaptabilidad y perspicacia en la toma de decisiones; y fuerza de león, denotando valentía y vigor cuando es esencial para preservar el orden.

A pesar de su magra representación legislativa, Milei juega con audacia en el borde de las facultades presidenciales, urdiendo reformas que buscan transformar Argentina. No es coincidencia que el presidente haya desplegado estas reformas estratégicamente durante los 100 días de bonanza, aprovechando el momento político óptimo que es crucial para materializar las transformaciones prometidas en campaña. Comenzando con un DNU publicado en el Boletín Oficial justo nueve días antes del inicio de la feria judicial, estratégicamente entrando en vigor durante la misma. Este movimiento se ve seguido por el tratamiento legislativo, destacando una comisión bicameral sin precedentes desde la reforma de 1994 y la ausencia de comisiones para modificar sus artículos. Este enfoque limita las opciones del legislativo, permitiendo solo el rechazo total y no parcial del DNU, creando un escenario donde las reformas presidenciales están al borde de la consumación.

El presidente abre un segundo frente parlamentario con la Ley ómnibus, presentada como «Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos». En este juego político, el león se viste de zorro, obligando al Congreso a votar la ley directamente, sin pasar por comisión, un proceso que podría transformar su contenido liberal en un panfleto socialdemócrata si cae en manos de las mayorías de UP o la tradicional UCR.

El arte de consolidar votos para la aprobación de esta ley comenzó el 19 de noviembre, cuando el presidente invitó a todos a sumarse a la nueva Argentina, independientemente de su afiliación política. Así, el libertario ha construido un gobierno de unidad e incluso un interbloque parlamentario con el Pro, sumando 37 votos. El peronismo cordobés tampoco se queda atrás con el nombramiento de Giordano como director nacional de ANSES, sumando 23 bancas. Con un total de 101 votos contra 102 de Unión por la Patria, el desenlace para la reforma más ambiciosa de la historia del país reposa en manos de la Unión Cívica Radical y otras minorías provinciales. Un final incierto, especialmente con la nueva autoridad de la UCR, Martin Lousteau, cercano al progresismo porteño, añadiendo una capa de incertidumbre.

Sin embargo, no todos los radicales comparten la misma orientación progresista de la Capital Federal. Rodrigo De Loredo, presidente del bloque, ha demostrado verdadero patriotismo e interés en la transformación propuesta por el oficialismo.

La carta maestra de Milei en el Senado:

Tras la eliminación de la cuarta categoría en el impuesto a las ganancias, las arcas fiscales provinciales se ven afectadas, exacerbando las tensiones entre los ejecutivos. Desde el sillón de Rivadavia, se niegan a coparticipar el impuesto al cheque, sumado a la reducción al mínimo de las transferencias discrecionales anunciada por el ministro de economía, apretando el cinturón de los gobernadores. Milei, aprovechando esta fragilidad económica, promete el tratamiento de ganancias después de la definición de la ley ómnibus, intensificando la presión sobre los senadores para votar a favor de la ley y no rechazar el DNU, asegurando su total vigencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí