Inicio Economía Otro logro de Milei: desregulación de las yerba mate por primera vez en 22 años

Otro logro de Milei: desregulación de las yerba mate por primera vez en 22 años

0
Otro logro de Milei: desregulación de las yerba mate por primera vez en 22 años
Por decisión del equipo económico del presidente Javier Milei, a partir de la entrada en vigencia del DNU 70/2024, el Instituto de la Yerba Mate no podrá fijar precios máximos ni mínimos, ni ofrecer garantía sobre los mismos. El mercado de la yerba mate quedará totalmente desregularizado.

Así, nuestro jefe de Estado pone fin a 22 años de regulación sobre el mercado de este producto, impuestos por disposición del expresidente Eduardo Duhalde en 2002. Se volverá a las reglas del juego imperantes en Argentina dispuestas por Carlos Menem desde el decreto de desregulación del año 1991.

Si bien el Instituto de la Yerba Mate seguirá cumpliendo funciones como fiscalizador de la industria, principalmente verificando estándares de calidad para defender a los consumidores o para abrir nuevos mercados en el exterior, pero no podrá entrometerse en el libre funcionamiento del mercado.

Las prácticas de regulación demostraron ser completamente inútiles a la hora de combatir la inflación que hostiga al país desde hace años. El precio de la yerba en las góndolas se disparó por encima de un 1.400% en los últimos cuatro años de gestión kirchnerista, a pesar de la cantidad de controles de precios y de cambios.

En los últimos 12 meses el precio de la yerba subió un 343% y rompió la barrera de cualquier control. El IPC promedio para el nivel general de bienes y servicios de la economía aumentó un 1.146% desde diciembre de 2019, lo que significa que el precio de la yerba mate se encareció en términos reales durante la vigencia de las regulaciones

Esta represión arbitraria de los precios generó faltantes en muchos comercios en todo el país, por lo que muchos comercios se vieron obligados a establecer cupos por persona para llegar a tiempo con la reposición de los stocks. La escasez fue la consecuencia más dramática y visible que se pudo apreciar en relación con los controles de precios.

La recreación de la competencia en el mercado es la principal motivación detrás del decreto, ya que la determinación de precios contribuyó a doblegar la competencia entre empresas productoras afectando la economía de los consumidores.

Por otro lado, el viejo sistema SIRA implementado por Sergio Massa desde 2022, limitaba el volumen de las importaciones y encarecía los precios locales. Este sistema fue derogado por la administración del Presidente Milei, y reemplazado por otro más flexible que menguará por completo sus controles al término de la vigencia del cepo cambiario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí